Uno de cada tres argentinos que vive en ciudades es pobre
- 2019-03-25
- Noticias
El 31,3 por ciento de la población urbana argentina, lo que equivale a 12.676.500 personas, se encontraban afectadas por una situación de pobreza multidimensional para finales de 2018, lo que supone 4,7 por ciento más que en el último año, según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El documento refleja "un agravamiento de la pobreza estructural y una ampliación de la brecha de desigualdad", según su director, Agustín Salvia.
De acuerdo a estos datos, hay 1.903.500 nuevos pobres viviendo en las zonas urbanas de Argentina.
La pobreza multidimensional, que se estima a partir de indicadores tales como vivienda, alimentación, educación, salud, trabajo y servicios básicos, empeoró con respecto a finales de 2017, cuando esta situación afectaba a 26,6 por ciento de la población y arrojó en 2018 el peor dato desde que comenzara la serie estadística de la UCA, en 2010.
Esto "significa estar sometido a privaciones y exclusiones sociales que no se limitan al nivel de ingreso", aclaró el responsable del informe "Enfoque de pobreza multidimensional basado en derechos".
En la pobreza estructural, que estudia la carencia de dos o tres indicadores fundamentales, se encuentra 18,6 por ciento de los argentinos que viven en las ciudades, dos por ciento más que en el año anterior.
Para finales de 2018, 7,9 por ciento de la población padecía de la falta de alimentación severa, cuando un año antes era 6,2 por ciento.
Durante el último año mejoró el acceso de los argentinos a servicios básicos, como agua corriente, cloacas y energía eléctrica al reducirse de 37,7 por ciento a 34 por ciento la población sin acceso a estos.
En contraparte, se incrementó la privación extrema de alimentos o la inseguridad alimentaria severa, que pasó de 6,2 por ciento a 7,9 por ciento de la población, y la falta de acceso a medicamentos, que aumentó de 15 por ciento a 17,3 por ciento de los hogares.
El informe de la UCA reflejó también un deterioro en el nivel de empleo registrado e inseguridad social, al afectar de 33,5 por ciento de la población en 2017, a 34,3 por ciento el año pasado.
El Observatorio Social midió la pobreza en los conglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes, con una muestra de 5.800 casos por año.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos brindará este jueves los datos de pobreza correspondiente al cuarto trimestre de 2018.
(Sputnik)
Contenido Relacionado
- Justicia peruana recibe acuerdo con Odebrecht para control de legalidad
- Transporte colapsa en Caracas tras apagón de casi dos horas
- Ocho reformas se harán para cumplir metas con multilaterales
- Acuerdo con el FMI prevé una reforma laboral con tres ejes
- Primera revisión de metas acordadas con el FMI será el 15 de junio