Políticas públicas que sí podrían corregir el déficit fiscal
- 2019-12-05
- Noticias
Informe para segundo debate de la reforma tributaria elimina artículos polémicos
La Comisión de Régimen Económico puso límites al pago de las deudas del Estado a través de Bonos del Estado. Con 10 votos a favor y dos en contra, la Comisión de Régimen Económico aprobó el jueves 5 de diciembre el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria.
#MEJOREconomía | En @RegimenEconomAN? aprobamos el informe para segundo debate de la Ley #EstabilidadEconómica, luego de un amplio proceso de diálogo con todas las bancadas?. Gracias a quienes se sintonizaron y escucharon las demandas de los ecuatorianos?? pic.twitter.com/ucz3qqsRIW
— Daniel Mendoza (@DanielEsTuVoz) December 5, 2019
Luego de las observaciones en el primer debate, la mesa legislativa amplió el proyecto: pasó de 50 artículos a 58 y de 16 disposiciones a 21. Los "trabajos de carpintería" continúan en la reforma tributaria Sin embargo, del informe para segundo debate se excluyeron dos artículos que fueron los más cuestionados por todas las bancadas: La exoneración del 3% del Impuesto a la Renta a los ingresos que tengan las instituciones del sistema financiero por los intereses de los préstamos otorgados a emprendedores. Los prestadores de servicios de telecomunicaciones o servicios de suscripción puedan devengar mediante inversiones en proyectos de infraestructura hasta el 80% de lo que deben pagar por conceptos de uso y explotación del espectro radioeléctrico, y el pago por concentración de mercado. Además, la Comisión de Régimen Económico realiza modificaciones a la propuesta sobre la forma de pago de los saldos pendientes del Gobierno Central. El Ejecutivo planteó que el Gobierno pague sus deudas a las entidades públicas o privadas, previa petición y aceptación de las partes, por medio de títulos valores del Estado ecuatoriano, incluyendo bonos y certificados de tesorería. La mesa estableció límites para esa forma de pago. En la propuesta original no se establecía límites, pero la mesa incluyó que “podrá utilizarse hasta por un monto máximo equivalente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB)“. Pero faculta al Ministerio de Finanzas para que establezca las “regulaciones adicionales que requieran” para la implementación de este mecanismo de pago. El segundo y definitivo debate se desarrollaría el lunes 9 de diciembre, pero dependerá de la convocatoria del titular de la Asamblea, César Litardo.