Oposición, ganadores virtuales de las principales ciudades en elecciones locales
- 2019-03-26
- Noticias
Los sectores opositores no alineados con el expresidente Rafael Correa, ganaron las dos principales ciudades de Ecuador durante las elecciones locales que se celebraron el domingo en el país.
En Quito triunfó el candidato a alcalde por el Movimiento Unión Ecuatoriana (izquierda) Jorge Yunda, quien obtuvo 21,33 de los votos, cuando se llevan escrutadas 99,97% de las actas.
En segundo lugar, con 18,43% de votos, quedó Luisa Maldonado, representante de Fuerza Compromiso Social, el partido que impulsaba Correa.
En la tercera posición quedó general retirado Paco Moncayo, a quien las encuestas daban como ganador.
En Guayaquil, la segunda ciudad más importante del país, ganó Cynthia Viteri, del Partido Social Cristiano (centro derecha).
Con 52,78% de los votos, Viteri derrotó al candidato del Movimiento Centro Democrático (centro), Jimmy Jairala, quien recogió 31,75% de los votos.
A pesar de que Fuerza Compromiso Social, no ganó en las principales ciudades del país, el expresidente celebró la victoria en la provincia de Manabí y en la prefectura de Pichincha.
La trascendencia de estas elecciones seccionales iba más allá de la elección de las autoridades municipales y provinciales, ya que los resultados de estos comicios son importantes porque definen el campo político de cara a las elecciones presidenciales de 2021, sostuvo el viernes el licenciado en sociología y ciencias políticas David Chávez.
"Ocurre un fenómeno interesante en estas elecciones: quien logra tener determinados espacios locales también consigue fortalecerse a nivel nacional; de cómo quede el mapa electoral va a depender de cómo se proyecta después la política nacional", explicó el analista.
Unos 13,2 millones de ciudadanos ecuatorianos estaban habilitados el domingo para elegir alcaldes, prefectos y concejales entre casi 80.000 candidatos.
También se eligieron a los siete miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, organismo que selecciona a las autoridades de control, entre ellas el fiscal general de la nación, contralor, procurador y al superintendente de Bancos.
Además, 20.833 extranjeros y unas 10.000 personas privadas de libertad participaron en los comicios.
CUESTIONAMIENTOS
El conteo de votos fue criticado por algunos políticos del movimiento de Correa, luego de que la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) quedara inhabilitada durante varias horas, generando una importante demora en el sufragio.
"No aceptamos los resultados electorales porque el sistema ha estado caído para el conteo de votos en Quito. Existieron apagones en recintos electorales y en el lugar de conteo del CNE. Además, hay una inconsistencia del 10% en el conteo y favorece a un candidato. El CNE es un fraude", dijo Luisa Maldonado, la candidata a la alcaldía de Quito por Fuerza Compromiso Social.
El CNE tenía previsto difundir en la noche del domingo los primeros resultados; sin embargo el apagón obligó a postergar hasta el lunes la divulgación de datos oficiales.
Por su parte, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijeron el domingo que el proceso electoral no presentó irregularidades.
"Podemos ratificar que no se registraron irregularidades que invaliden o deslegitimen el proceso electoral", afirmó el jefe de la misión de la Uniore, Manuel Cox.
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, afirmó el lunes que la transmisión de los resultados de estas elecciones fue un "fracaso", y anunció que se determinarán quiénes fueron los responsables del manejo del área informática. (Sputnik)
Contenido Relacionado
- Plan con FMI prevé mayor supervisión a las cooperativas
- El Plan de Prosperidad proyecta reducir los límites legales de la deuda
- Más productos saldrán de Ecuador para Guatemala
- Casi todo el crudo del ITT se procesará en nueva refinería
- Triunfo electoral previsto en Guayaquil; Quito y Cuenca dan la sorpresa