La economía ecuatoriana creció 1,4% en 2018
- 2019-03-31
- Noticias
Por sumatoria de trimestres, el Producto Interno Bruto de 2018 (PIB) alcanzó un crecimiento anual de 1,4%, según datos del Banco Central. Esto se explica básicamente por el comportamiento del gasto de consumo final de los hogares, que registró un crecimiento de 2,7%, expansión provocada por el incremento en el número de operaciones de crédito de consumo ordinario. De esta manera, el PIB totalizó $ 108.398 millones en términos corrientes y $ 71.933 millones en términos constantes.
Gráfico 1

El crecimiento de 1,4% del PIB se explica por: mayor gasto de consumo final de gobierno general (2,9%); aumento de 2,7% en el gasto de consumo final de los hogares; mayor formación bruta de capital fijo (FBKF) (2,1%); e incremento del 0,9% de las exportaciones de bienes y servicios. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios en 2018 fueron mayores en 5,8% respecto a las registradas en 2017.
Gráfico 2

Fuente: Banco Central del Ecuador
Gasto de consumo final del gobierno
Los gastos de consumo que realiza el Gobierno General para satisfacer los servicios colectivos proporcionados a la población de manera gratuita (administración pública, defensa, seguridad interna y externa, etc.) e individuales (salud y educación), experimentaron un incremento de 2,9% respecto a 2017. Esto se debe, principalmente al aumento del 13,1% en la compra de bienes y servicios, sobre todo en el sector social, por una ampliación en la atención a los jubilados, afiliados, retirados y dependientes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Gasto de consumo final de los hogares
El gasto de consumo final de los hogares registró un crecimiento de 2,7% explicado, entre otros factores, por el incremento del 18% del crédito promedio concedido a los hogares, que pasó de $ 29.323 millones en 2017 a $ 34.646 millones. Por su parte, las remesas recibidas en el año 2018 alcanzaron $ 3.030,6 millones, siendo superiores en 6,7% a las de 2017 ($ 2.840,2 millones). En el resultado del consumo final de los hogares incidió, además, un aumento del salario real en 3,2% y una disminución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,22%.
Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)
En términos anuales, la FBKF o inversión registró un crecimiento de 2,1% en relación al año 2017, gracias al desempeño positivo del sector de la construcción en 0,6%, que representa alrededor del 67% de la estructura de esta variable. Adicionalmente, esta evolución de la inversión estuvo influenciada por un aumento de 8,8% en las importaciones de maquinaria y equipo de transporte.
Exportaciones e importaciones
En 2018 las exportaciones de bienes y servicios presentaron un incremento de 0,9% respecto al año 2017. Entre los principales productos que mostraron un comportamiento positivo estuvieron: camarón elaborado, 10,0%, banano, café y cacao, 0,3%; y aceites refinados de petróleo, 2,3%.
En cuanto a las importaciones, estas presentaron un dinamismo más acelerado que las exportaciones al registrar un incremento de 5,8% con respecto a 2017. Entre los productos que mostraron una mayor demanda están: aceites refinados de petróleo, 5,3%; productos químicos, 11,6%; maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, 5,1% y equipo de transporte, 16,7%. Los productos relacionados con la industria textil, clasificados como bienes de consumo, registraron un crecimiento del 6,9%.
Valor agregado petrolero y no petrolero
El Sector Petrolero registró una caída en su Valor Agregado Bruto (VAB) de 4,0% asociado a una disminución en la extracción de petróleo crudo de 3,3%,así como en la refinación de petróleo de 10%, debido a las paralizaciones programadas de las refinerías Esmeraldas, La Libertad y Amazonas, que indujeron a una mayor importación de derivados a fin de atender la demanda interna del país.
Por el contrario, el VAB No Petrolero mostró un crecimiento de 2,0%, que se explica por un mayor dinamismo de industrias como: acuicultura y pesca de camarón; enseñanza y servicios sociales y de salud; alojamiento y servicios de comida; suministro de electricidad y agua; comercio y agricultura, principalmente.
Gráfico 3
Fuente: Banco Central del Ecuador
(*) Comprende la suma del VAB de las industrias de extracción de petróleo más la refinación del petróleo.
Evolución sectorial anual (VAB)
Acuicultura y pesca de camarón
El sector registró una tasa de variación positiva de 8,6%, estimulado por una mayor demanda del mercado externo, alcanzando un aumento anual de 15,5%. También influyó en este resultado el uso de sistemas intensivos en tecnología que permite sembrar más larvas de camarón por piscina.
Enseñanza y servicios sociales y de salud
El VAB de este sector aumentó en 4,3% en el año 2018. Esto se debe a una mayor adquisición de bienes y servicios, así como el cumplimiento de remuneraciones de las actividades de Enseñanza y Salud Pública, que crecieron en 12,2% y 10,3% respectivamente.
Alojamiento y servicios de comida
El VAB de Alojamiento se expandió un 4,0% respecto al año 2017, por un incremento de 51% en la llegada de extranjeros al país, según información del Ministerio de Turismo (Mintur), lo que incidió en una mayor demanda de hoteles y servicios relacionados, así como de restaurantes.
Suministro de electricidad y agua
En términos anuales el VAB de esta industria presentó una tasa de variación de 3,5%. Esto se explica por el aumento de 3,1% en la producción hídrica de las centrales Hidropaute y Coca Codo Sinclair (2,7% y 4,9%, respectivamente). Adicionalmente, la producción térmica mostró un incremento del 11,0%.
Comercio
El VAB de esta industria registró una variación de 3,1%, comportamiento que se relaciona directamente con el desempeño positivo de las demás industrias, así como de las importaciones.
Agricultura
Este sector mostró un crecimiento anual de 3,0% en el año 2018. Se destaca el aumento de 0,8% del cultivo de banano, café y cacao; de 3,8% de silvicultura; de 5,7% de otros cultivos agrícolas y de 0,3% de cría de animales.
Servicios financieros
En el año 2018 este sector registró una expansión de 3,0%,, ya que se realizaron 8,6 millones de operaciones de crédito del sector financiero privado y de la economía popular y solidaria, lo que equivale a un incremento de 1,3 millones con relación al año 2017. Además, el monto de operaciones activas (créditos) se sitúo en $ 30.682 millones, es decir, $ 3.297 millones más que el año 2017.
Transporte
Esta variable presentó un crecimiento de 1,6% en 2018, una evolución vinculada con la reactivación de la mayoría de las actividades productivas y también con la recuperación del comercio interno e importaciones.
Administración pública y defensa
En el año 2018 la administración pública reportó una tasa de variación positiva de 1,6%. Los sueldos y salarios del sector público pasaron de $ 9.140 millones en 2017 a $ 9.451 millones en el año pasado, es decir un crecimiento de 3,4%. Por otro lado, la compra de bienes y servicios aumentó en 13,1%, al pasar de $ 2.139 millones en 2017 a $ 2.420 millones en 2018.
Correo y Comunicaciones
El VAB de esta actividad económica en 2018 presentó un crecimiento de 1,4%, respecto a 2017. De acuerdo a los datos anuales de remesas recibidas, se registró una tasa de variación positiva de 6,7%, como resultado de mayor movimiento de servicios de couriers en el país.
Así mismo, de acuerdo a la información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), en 2018 las líneas activas de servicio móvil se incrementaron en 2,0%. En cuanto a servicios de Internet, el número de cuentas pasó de 10,6 millones en diciembre de 2017 a 11,3 millones en diciembre de 2018, con un incremento 6,7%.
Manufactura
El VAB de este sector aumentó en 0,8% en 2018. Las industrias manufactureras que tuvieron un desempeño positivo, en orden de importancia fueron: fabricación de metales comunes y de productos derivados del metal, elaboración de bebidas, producción de madera y de productos de madera, fabricación de papel y productos de papel, entre otros.
Construcción
En términos anuales, se presentó un crecimiento de esta actividad económica en 0,6%. En 2018, el número de operaciones activas otorgado por el sistema financiero público y privado al sector de la construcción creció en 1,24%.
Petróleo y Minas
Este sector se contrajo en 2,9% en el 2018, reflejando una disminución en la producción hidrocarburífera de 2,7% respecto a 2017. Se observa una reducción de la producción de Petroamazonas EP en 3,8%, al pasar de 152,09 millones de barriles de crudo en 2017 a 146,35 millones en 2018.
Refinación de petróleo
En términos anuales el VAB de esta rama se redujo en 10,0%, si bien la producción de derivados en 2018 fue superior en 80,47 millones de barriles a la de 2017, la importación de nafta de alto octano, principal insumo en la producción de derivados de petróleo, reflejó un incremento del 7,6%, incidiendo de esta manera en el resultado global de esta actividad económica.
Pesca
El VAB de este sector se redujo en 3,5%, a pesar de que las exportaciones de atún y pescado presentaron un crecimiento de anual de 6,3%. Las exportaciones de harina de pescado y otros elaborados de productos del mar registraron una reducción de sus exportaciones en 14,0%.
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Last modified on 2019-03-31
Contenido Relacionado
- Trump cerrará frontera sur la próxima semana si México no detiene la inmigración ilegal
- Corporación del Cobre de Chile sufre caída de 30% de sus ganancias
- Elliott Abrams asegura que más empresas dejan de comprar crudo venezolano
- Chile se compromete a entregar información a la ONU sobre migración venezolana
- 20 % del gasto de inversión está mal clasificado