El FMI recorta perspectivas de crecimiento para México en 2018 y 2019
- 2018-11-08
- Noticias
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó levemente sus estimaciones de crecimiento económico para México, en un 0,1 por ciento para 2018 y en un 0,2 por ciento para 2019, en comparación con sus proyecciones de octubre pasado, según el informe del organismo mundial difundido este jueves, que destacó la resistencia de la segunda economía latinoamericana frente a un escenario complejo.
Las nuevas perspectivas de crecimiento para la economía mexicana bajaron desde el 2,2 por ciento anterior a 2,1 por ciento para este año y desde 2,5 por ciento a 2,3 por ciento para 2019, según las conclusiones del informe del directorio ejecutivo del FMI, realizado tras una visita al país.
La actividad ha crecido con ritmo moderado mientras que la inflación declinó, aunque continúa por encima de la meta del banco central de 3 por ciento, dijo el FMI.
El principal motor de la actividad económica sigue siendo "el consumo privado", apoyado por las exportaciones de manufacturas, sobre todo al mercado estadounidense.
Un informe oficial colocó este jueves la inflación interanual a octubre en 4,90 por ciento, mientras que las autoridades que asumirán el 1 de diciembre prevén que los precios se disparen a 5 por ciento anual.
El organismo internacional evalúa que la inflación general ha disminuido "notablemente" durante el último año, "pero recientemente se ha acelerado un poco hasta el 5,0 por ciento en septiembre, en medio de los crecientes precios de la energía".
El FMI reconoce que la "inflación subyacente", indicador que elimina la volatilidad de precios influenciados por las temporadas del año y los mercados internacionales, como los energéticos "ha regresado a la banda de confianza", según el reporte.
En el informe oficial de este jueves, la inflación subyacente se colocó en 3,73 por ciento, en el rango de error de 3 por ciento (+/- 1 por ciento)
Por otra parte, "el tipo de cambio flexible (frente al dólar) ha seguido siendo un amortiguador clave", indica el resumen al referirse a la cotización sujeta a la libre flotación basada la oferta y demanda de la moneda en los mercados de divisas.
La consolidación fiscal del gasto público "está encaminada", prosigue el texto, y la política monetaria ha mantenido una postura estricta, ejercida por el banco central autónomo, sin interferencia del Gobierno.
El FMI dijo que la la inversión privada "se fortaleció un poco en los últimos trimestres pero continúa frenada por la incertidumbre, incluyendo, hasta hace poco, sobre la futura relación comercial de México con Estados Unidos", en el marco de la renegociación del acuerdo comercial de Norteamérica.
Los funcionarios del FMI subrayaron la necesidad de retomar la agenda de reformas estructurales para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad, e instaron a las autoridades a implementar el Sistema Nacional Anticorrupción.
Además, dijeron que se debería continuar la reforma del sector energético y la participación privada en el área de gas y petróleo. (Sputnik)
Contenido Relacionado
- ONU: El número de migrantes venezolanos en el mundo alcanza los 3 millones
- Inversiones mineras en Perú alcanzan los $3.239 millones entre enero y septiembre
- Inflación retrocede en Venezuela por bajo poder adquisitivo
- Inflación anual a octubre fue positiva, la mensual tuvo otra suerte
- La Proforma 2019 será tratada por la Comisión de Desarrollo económico