Contraloría ordena eliminar movimientos correístas al CNE
- 2020-06-19
- Noticias
El informe final determina que cuatro movimientos no cumplieron con los requisitos para ser inscritos, y las autoridades del CNE les permitieron seguir existiendo.
La Contraloría emitió este 19 de junio de 2020 su examen final de seguimiento de recomendaciones al Consejo Nacional Electoral (CNE). El informe determina que los miembros de la institución permitieron que cuatro movimientos sigan existiendo a pesar de que no cumplían con los requisitos:
- Fuerza Compromiso Social, que agrupa a los seguidores del expresidente Rafael Correa.
- Justicia Social, de Jimmy Salazar, esposo de Pamela Martínez (caso Sobornos).
- Libertad es Pueblo, de Gary Moreno, hermano del presidente Lenín Moreno.
- Juntos Podemos, del exprefecto de Azuay, Paúl Carrasco.
El contralor, Pablo Celi, señaló que el incumplimiento de las recomendaciones “compromete a los miembros del CNE que, con su voto, han posibilitado resoluciones para que los movimientos continúen inscritos”.
Tras este examen, el CNE deberá determinar su eliminación por no haber cumplido con la entrega de las firmas correspondientes al 1,5% del padrón electoral, requisito necesario para su inscripción y participación en las elecciones.
El CNE tiene previsto sesionar este 19 de junio de 2020, a las 18:30. En el orden del día del organismo está prevista la resolución “respecto de la cancelación de la inscripción” en el registro de organizaciones políticas.
Los funcionarios señalados por incumplimiento de las recomendaciones de Contraloría son:
- Los vocales que votaron a favor de mantener a los cuatro movimientos en el registro electoral: Diana Atamaint, José Cabrera y Esthela Acero. La directora de Asesoría Jurídica del CNE, Dayana Torres.
- El coordinador nacional de Seguridad Informática del CNE.
- El director nacional de Organizaciones Políticas del CNE, Lenin Sulca.
Los antecedentes
En agosto de 2019, la Contraloría auditó el proceso de revisión de firmas del CNE, y encontró que estos cuatro movimientos fueron aprobados a pesar de que no cumplieron con las firmas necesarias. Estas organizaciones habían presentado números de cédula incompletos, firmas no válidas y repetidas, muertos y menores de 16 años.
Por ello, Contraloría recomendó al CNE analizar la situación jurídica de los cuatro movimientos. El Pleno del CNE, con voto de la mayoría, decidió que se trataba de un “derecho adquirido” de estas cuatro organizaciones políticas y que, por tanto, no podían ser eliminadas.
Frente a esto, la Contraloría realizó el examen de seguimiento a esas recomendaciones. Fuente: Primicias
Contenido Relacionado
- Ecuador liquidó crédito con Goldman Sachs por $ 500 millones
- Asamblea aprobó Ley Humanitaria y determinó que el despido por fuerza mayor se aplicará con el cese total de la actividad del empleador
- Harán falta tres gobiernos para cumplir la meta de deuda pública
- Comité Empresarial: $ 17.000 millones se han perdido por la pandemia
- Adelanto de impuestos será para empresas que ganan más de $5 millones