Cuando pensamos en la lepra pensamos en tiempos antiguos donde era estigmatizada. Sin embargo, a pesar de que su prevalencia mundial ha disminuido a alrededor de 182.800 casos gracias a la existencia de diferentes medicamentos, aún hay países donde se concentran el 80% de los casos vigentes.

En 2011 se confirmó que un grupo de personas en Estados Unidos había contraído lepra a través de los armadillos, lo que abrió un nuevo campo de estudio para entender cómo estos animales pueden ser reservorios de la bacteria causante y la transmisión de la enfermedad.

Daniel Romero-Álvarez, epidemiólogo y ecólogo de enfermedades infecciosas de la Universidad Internacional SEK (UISEK), lideró un equipo de varias universidades para estudiar una muestra de 48 armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Entre 2021 y 2022 recolectaron 84 tejidos de armadillos en las tres regiones continentales del Ecuador.

Last modified on 2025-02-11